Salas y servicios del museo - Los escaques
Salas
- Sala 1 “La semilla de Sissa” (Mayrit musulmán, fincas de los Vargas, orígenes ajedrez, Alfonso X y La Mesta, Cessolis…)
- Sala 2 “Renacimiento” (Los Austrias, Felipe II; edificio histórico, jardín renacentista y grutas; Ruy López, Lucena, etc.)
- Salas 3 “Salón de la Regénce y Sala de Damas” (Evolución del sitio histórico, Los Borbones y reformas Sabatini, José Bonaparte y reformas de Villanueva, La Ilustración y el siglo de las luces en el ajedrez, Las mujeres en el ajedrez …)
- Sala 4: “El ajedrez como arte de guerra” (La guerra civil en la Casa de Campo, evolución histórica del ajedrez)
- Sala 5 “El ajedrez es un arte de paz” (De patrimonio real a parque público, Recintos Feriales y arquitectura, el ajedrez como deporte, el ajedrez social…)
- Sala de investigadores: Biblioteca histórica, centro de documentación y archivo Ricardo Lamarca
- Sala de peones (infantil)
- Sala de autómatas (Sala de ordenadores, audiovisuales, etc.)
- Arte en Jaque (Sala de exposiciones)
- Escuelas taller (talla en madera, reciclaje, labores de punto y ganchillo, cómic, jardinería, impresión 3D, escuela de monitores de ajedrez, etc.)
- Librería-Tienda
La programación de actividades se enfocará a los distintos segmentos de público (investigadores, estudiantes, eruditos o principiantes de ajedrez, creadores y artistas de distintas disciplinas, etc.) e incluirá y estará abierta a la participación de toda la población de Madrid, dando especial relevancia al público infantil y público joven.
Se llevará a cabo una colaboración continua con profesores de primaria y secundaria para la organización de actividades como una forma de extensión a las aulas en un espacio concebido por igual para “recreo e instrucción”. El entorno natural de la Casa de Campo es muy propicio para ello.
Leonardo Torres Quevedo y su autómata El Ajedrecista. Ilustración de Idearte para AG. https://antoniogude.com/leonardo-torres-quevedo-por-manuel-machado/
Otros servicios
El edificio tendrá que dar cabida a la gestión y administración del Museo (y previsiblemente, a la gestión y administración de la Casa de Campo), y también a espacios para la realización de otras actividades como talleres, conferencias, encuentros, exposiciones temporales, etc.
Además, una pequeña librería-tienda con objetos de ajedrez, favorecerá el mantenimiento del proyecto por la posibilidad de no depender únicamente de los presupuestos y las ayudas públicas.
Especial relevancia cobra el Jardín y se pondrá en valor su anterior valor histórico y patrimonial. Hoy podrá ser de nuevo disfrutado por el público en general para asistir a actos o, simplemente, para experimentar lo que vivieron los monarcas en este remanso de paz e historia que es hoy el “Museo del Ajedrez – Museo de la Casa de Campo”.
Rutas y visitas guiadas
Ya existen varias rutas temáticas para conocer la Casa de Campo visitando los descubrimientos arqueológicos del pleistoceno medio, el lago, bosques, la aldea romana Meacum, la fauna y flora, etc. y existe un Centro de Educación Ambiental de la Casa de Campo junto al embarcadero de El Lago que cuenta con terrario, acuario, exposición permanente de la historia, flora y fauna de la Casa de Campo. Ofrece itinerarios, senderismo y rutas en bici, exposiciones temporales y talleres ambientales dirigidas a grupos escolares, público infantil, familiar y adulto. Desde la página web se puede descargar un folleto de la Casa de Campo que incluye un plano y un apartado que hace mención al Escenario histórico y patrimonial que incluye el Palacio de los Vargas y su evolución histórica; un folleto del Centro de Información y Educación Ambiental, y un plano de rutas en bicicleta.
Entre las visitas, se incluye una ruta que incluye el Puente del Rey-Palacio de los Vargas-Huerta de la Partida del cura y Grutas renacentistas de Felipe II. “Conoceremos la historia de estos cuatro lugares emblemáticos durante el tiempo en que la Casa de Campo fue bosque real así como la gruta de los de los jardines del Reservado. A lo largo del trayecto descubriremos 3 de los árboles centenarios que existen en la ruta dentro de los 18 que existen con una protección especial en la Casa de Campo por sus dimensiones, como el fresno del Ahorcado o el cedro del reservado y aprenderemos como son sus hojas, a calcular la edad de estos árboles…etc”.
Grutas renacentistas de Felipe II
Grutas renacentistas de Felipe II
También existen otras visitas guiadas, organizadas por Grefema (Grupo de Estudios del Frente de Madrid), por el Frente de batalla de la Casa de Campo durante la guerra civil, en el sector del frente comprendido entre el Paseo de Extremadura y el Lago, donde hay una serie de restos de edificaciones, fuentes, fortines, etc; otros recorridos por fortificaciones, trincheras y estructuras bélicas desde el Lago hasta el Puente de los franceses, o una ruta por la Pasarela de la Muerte hasta el asentamiento artillero de cerro Garabitas.
La visita al Museo del Ajedrez-Casa de Campo completará y ofrecerá una nueva perspectiva a estas visitas.
Integración con otras actividades de la ciudad
El museo será un espacio vivo, integrado e interrelacionado con otras actividades de la ciudad. A modo de ejemplo, podemos destacar las siguientes:
Fiesta de la transhumancia
La cultura ganadera en el mundo se remonta a más de diez mil años, tres mil de historia común con los pueblos del mediterráneo, 800 de legislación pastoril en España y apenas dos décadas de la ley de vías pecuarias. Es preciso que la trashumancia sea declarada como patrimonio cultural inmaterial y Madrid contribuye a ello con La Fiesta de la Trashumancia que comenzó en 1994 como un acto simbólico para reivindicar la actividad como una forma de ganadería extensiva y sostenible, estrechamente vinculada a valores históricos, culturales, ecosistemas y paisajes característicos de la Península Ibérica.
La fiesta nació a iniciativa de la Asociación Trashumancia y Naturaleza en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid para reivindicar la aprobación de una nueva Ley de Vías Pecuarias, que finalmente se promulgó el 23 de marzo de 1995. El nuevo texto legal que reconoció las cañadas, cordeles y veredas como bienes de dominio público, inalienables, imprescriptibles e inembargables. Desde sus inicios la fiesta ha estado plagada de simbolismo con el fin de “dar a conocer la importancia histórica, cultural, social y ecológica de los pastores españoles y sus ganados, así como de las vías pecuarias. De ahí que el recorrido siga fielmente el rito de la trashumancia”.
El Museo del Ajedrez – Casa de Campo recogerá esta tradición, informará sobre este hecho histórico y divulgará y promocionará la fiesta desde sus espacios expositivos.
Martes de Carnaval. Ajedrez goliardo
El carnaval permite tratar el ajedrez de forma burlesca, curiosa o poco convencional. Se propone un desfile, el Martes de Carnaval, subiendo desde el Palacio de los Vargas (Museo del Ajedrez-Casa de Campo) hacia al Palacio Real con disfraces que hagan alusión a cofrades, artesanos, juglares, saltimbanquis y malabaristas del tablero. Madrid Río se convertirá en la Venecia del blanco y negro y el patio del Palacio Real en un salón de baile.
El ajedrez, como todos sus adeptos lo saben, es un vicio venial muy adictivo y los ajedrecistas son, por supuesto, una gran secta. Entre ellos hay sacerdotes que siguen las reglas y otros muchos que disienten de ellas, críticos con la sociedad y el poder, que elogian la vida y los placeres y que gustan de las composiciones satíricas. La poesía y la literatura goliardesca se practicaron en toda la Europa medieval y las composiciones, aunque anónimas y heterogéneas, siempre gozan de chispa. Esta tradición se mantuvo durante siglos.
Se propone una justa de literatura goliardesca (poesía y/o rap) cuyo tema sea el ajedrez y un baile de máscaras, similar al que se celebró en París y al que, se cree, asistió Napoleón. “Durante la vida de Napoleón (1769-1821), Francia es la potencia hegemónica en el mundo del ajedrez, atrás había quedado el dominio que los jugadores españoles e italianos habían ejercido durante el Renacimiento y el Barroco. El éxito del ajedrez fue tal que hasta se organizaron bailes de máscaras que tenían como tema el ajedrez. En uno de ellos, por lo menos, tomó parte el propio Napoleón, según cuenta Fernando Arrabal. Fue, en el organizado el 25 de Febrero de 1810 por la reina Carolina de Nápoles, hermana de Napoleón, en París. El suelo del salón de baile fue cubierto por una tela en la que se dibujaron los 64 escaques y los trebejos fueron políticos, militares y damas de la buena sociedad del Imperio. Al parecer fue una mezcla de ajedrez viviente y danza, ya que antes del baile propiamente dicho, los participantes representaron una partida”. Mariano García Díez: Napoleón Bonaparte (II) http://deludoscachorum.blogspot.com.es/2011/05/napoleon-bonaparte-ii.html
Ajedrez viviente en Madrid, 1961